ricardo
martes, 24 de mayo de 2011
vestimenta de teoti
El traje típico significa nuestras raíces. Conservar y respetar nuestras tradiciones
El traje típico de Teotitlán del Valle consiste en “(…) una manta que se amarra con un ceñidor a manera de cinturón, la manta generalmente es de color rojo o tela de cuadros, algunas son teñidas a mano y otras veces son de lana. La blusa es muy simple, pero algunas veces tiene adornos, encaje, listones o franjas de un color distinto. Lo que comúnmente se manda a hacer son los ceñidores”. Es importante recalcar que el enredo de lana obscura se utiliza para un evento de gala y el de manta es una indumentaria de carácter cotidiano.
Las mujeres de Teotitlán del Valle portan con singular orgullo su traje de gala en mayordomías y fiestas, el enredo es de lana, teñido con grana cochinilla, al igual que el ceñidor esta bordado con hilo de seda, el acabado de las puntas es en forma de picos que simboliza la alegría de las fiesta; el huipil elaborado con hilo de algodón. consta de dos piezas que se unen, dejando una abertura en el centro para el cuello, adornan su indumentaria con rebozo de seda y aretes de oro.
Los materiales que se utilizan para confeccionar el traje típico son algodón para la blusa, manta o lana para el enredo dependiendo de la ocasión, y algodón para el ceñidor. Esta última pieza es semejante a un rebozo anudado a la cintura. El traje se elabora en la trama y urdimbre del telar de pedales.
la cuevita
En el año de 1938 fue cuando el tenia su tercer año de estudio, conoció la cuevita ya estaba formada. Todo comenzó un día que a un señor que visitaba su terreno se le apareció un cuerpo de imagen en la piedra en ese momento el señor tomo en cuenta el lugar y los ante pasados fueron muy creyentes al lugar por lo aparecido. La cuevita se encontró tal y como está la persona encontró un palo en forma de cruz y lo dejo ahí en el interior de la cuevita, la apretó con una piedra.
Aquella virgen que había sido encontrada fue la virgen de la natividad la patrona del pueblo, debajo del cuerpo de la imagen escurría agua y cada que el señor pasaba el agua aun seguía cayendo y el señor dijo: -esta virgen es milagrosa-.
Antes la gente vivía muy pobre e iban diario a recoger leña y a sembrar y cada gente que pasaba por ese lugar veía el cuerpo de la imagen y los niños que iban a pastorear a sus rebaños vieron a la virgen y la empezaron a criticar porque el agua que caía salía de entre sus piernas, hasta que un día se le apareció a una persona de otro lugar y se la llevo en ese momento el señor no sintió el peso de la virgen, cuando amaneció nadie sabía quién se la había llevado, pero quedo el milagro de que se quedará el cuerpo grabado en la piedra de la cuevita. El señor que la había visto por primera vez estaba muy triste pensando quien se había llevado a su virgen.
El ultimo día del año (31 de diciembre) cuatro personas dijeron – vamos a habitar ese lugar hoy 31 de diciembre-, esa noche alumbraron con fogatas y con una piedra golpeaban la piedra de la cuevita sacaban chispas y con petróleo hacían lumbre. Esa misma noche se noto la imagen del año nuevo caían estrellas fugases y tuvieron más fe al lugar y una persona dijo ahora que ya paso el día y que llega la media noche hay que prender la otra luz en la otra cuevita. Al día siguiente otras personas que fueron a recoger leña les preguntaron – ¿qué hacen ahí tan solos? Y ellos contestaron, que habitaban ese lugar por ser un lugar milagroso porque al caer las bolas de fuego (estrellas fugases) no se incendiaba el lugar y ellos dijeron que eso que caía era vida y salud y empezaron a cortar semillas y lo ponía en la piedra para pedir pollos o animales, dinero, etc. Así como también formaban con el barro formas de animales y hacían sus casas con la intensión de pedimento y así poco a poco se fue creyendo mas y mas sobre el lugar, después oraban.
En la noche del día primero de enero fueron cuatro personas llamadas: Máximo Montaño, florentino Ruiz, Alejandro bautista, Juan Bazán, iban y rezaban un padre nuestro y tres aves marías, solos se sentaban a orar sin tener que beber alcohol como ahora lo suelen hacer porque en ese tiempo no tenían dinero para comprar cosas, ellos fueron los primeros en ir a ese lugar. Una de sus creencias fue que suceden milagros mas no está encantado, quisieron mucho ese lugar e iban a prender la luz cada 31 de diciembre. Una de sus creencias fue que suceden milagros mas no está encantado, quisieron mucho ese lugar e iban a prender la luz cada 31 de diciembre. Una creencia fue que iban a pedir animalitos como: borregos, toros, pollos, etc. Y cuando se les concedían ellos fueron adquiriendo más y mas conocimiento al tener un borrego, quitarle la lana y peinar la lana. Se les hizo costumbre que cada fin de año y principio del año nuevo iban con mucha fe con la intensión de pedir salud, animales y casas. Cuando una de las personas se murió le dejo a su hijo que cuidará del lugar; el agua aun caía de aquel rio buscaron a la virgen pero nunca la encontraron pero se quedo la festividad de pedimento en la cuevita poco a poco la festividad ha venido haciéndose grande.
En 1953 ya la gente creía más en este lugar. En 1940 ya estaba el nombramiento de las autoridades municipales y comités. En el año 1958, le dijeron a la autoridad que fuera y conociera la cuevita, en el mismo año se construyo el puente. De 1980 a 1983, se hizo la capilla de la cuevita y le pusieron letras que decían en zapoteco “gie - bilie – shnuash”, que significa cuevita o piedra o cueva de la mujer. Hubo un americano que vino y pidió una familia y se fue a su país, a su regreso de la siguiente festividad de la cuevita vino en acción de gracias con una cadena de oro para la virgen que su pedimento se había concedido esa fue una de las creencias más grandes en aquel tiempo.
En la actualidad va más gente y ya están remodelando mas la cuevita, así es el porque la gente va el 31 de diciembre el 1º. De enero, ya que ven como caen las estrellas fugases y piden salud y bienestar para el año que viene. El día 1º. De enero van a pedir sus necesidades de cada familia. Fue así como lo tomaron en cuenta.
Aquella virgen que había sido encontrada fue la virgen de la natividad la patrona del pueblo, debajo del cuerpo de la imagen escurría agua y cada que el señor pasaba el agua aun seguía cayendo y el señor dijo: -esta virgen es milagrosa-.
Antes la gente vivía muy pobre e iban diario a recoger leña y a sembrar y cada gente que pasaba por ese lugar veía el cuerpo de la imagen y los niños que iban a pastorear a sus rebaños vieron a la virgen y la empezaron a criticar porque el agua que caía salía de entre sus piernas, hasta que un día se le apareció a una persona de otro lugar y se la llevo en ese momento el señor no sintió el peso de la virgen, cuando amaneció nadie sabía quién se la había llevado, pero quedo el milagro de que se quedará el cuerpo grabado en la piedra de la cuevita. El señor que la había visto por primera vez estaba muy triste pensando quien se había llevado a su virgen.
El ultimo día del año (31 de diciembre) cuatro personas dijeron – vamos a habitar ese lugar hoy 31 de diciembre-, esa noche alumbraron con fogatas y con una piedra golpeaban la piedra de la cuevita sacaban chispas y con petróleo hacían lumbre. Esa misma noche se noto la imagen del año nuevo caían estrellas fugases y tuvieron más fe al lugar y una persona dijo ahora que ya paso el día y que llega la media noche hay que prender la otra luz en la otra cuevita. Al día siguiente otras personas que fueron a recoger leña les preguntaron – ¿qué hacen ahí tan solos? Y ellos contestaron, que habitaban ese lugar por ser un lugar milagroso porque al caer las bolas de fuego (estrellas fugases) no se incendiaba el lugar y ellos dijeron que eso que caía era vida y salud y empezaron a cortar semillas y lo ponía en la piedra para pedir pollos o animales, dinero, etc. Así como también formaban con el barro formas de animales y hacían sus casas con la intensión de pedimento y así poco a poco se fue creyendo mas y mas sobre el lugar, después oraban.
En la noche del día primero de enero fueron cuatro personas llamadas: Máximo Montaño, florentino Ruiz, Alejandro bautista, Juan Bazán, iban y rezaban un padre nuestro y tres aves marías, solos se sentaban a orar sin tener que beber alcohol como ahora lo suelen hacer porque en ese tiempo no tenían dinero para comprar cosas, ellos fueron los primeros en ir a ese lugar. Una de sus creencias fue que suceden milagros mas no está encantado, quisieron mucho ese lugar e iban a prender la luz cada 31 de diciembre. Una de sus creencias fue que suceden milagros mas no está encantado, quisieron mucho ese lugar e iban a prender la luz cada 31 de diciembre. Una creencia fue que iban a pedir animalitos como: borregos, toros, pollos, etc. Y cuando se les concedían ellos fueron adquiriendo más y mas conocimiento al tener un borrego, quitarle la lana y peinar la lana. Se les hizo costumbre que cada fin de año y principio del año nuevo iban con mucha fe con la intensión de pedir salud, animales y casas. Cuando una de las personas se murió le dejo a su hijo que cuidará del lugar; el agua aun caía de aquel rio buscaron a la virgen pero nunca la encontraron pero se quedo la festividad de pedimento en la cuevita poco a poco la festividad ha venido haciéndose grande.
En 1953 ya la gente creía más en este lugar. En 1940 ya estaba el nombramiento de las autoridades municipales y comités. En el año 1958, le dijeron a la autoridad que fuera y conociera la cuevita, en el mismo año se construyo el puente. De 1980 a 1983, se hizo la capilla de la cuevita y le pusieron letras que decían en zapoteco “gie - bilie – shnuash”, que significa cuevita o piedra o cueva de la mujer. Hubo un americano que vino y pidió una familia y se fue a su país, a su regreso de la siguiente festividad de la cuevita vino en acción de gracias con una cadena de oro para la virgen que su pedimento se había concedido esa fue una de las creencias más grandes en aquel tiempo.
En la actualidad va más gente y ya están remodelando mas la cuevita, así es el porque la gente va el 31 de diciembre el 1º. De enero, ya que ven como caen las estrellas fugases y piden salud y bienestar para el año que viene. El día 1º. De enero van a pedir sus necesidades de cada familia. Fue así como lo tomaron en cuenta.
En el año de 1938 fue cuando el tenia su tercer año de estudio, conoció la cuevita ya estaba formada. Todo comenzó un día que a un señor que visitaba su terreno se le apareció un cuerpo de imagen en la piedra en ese momento el señor tomo en cuenta el lugar y los ante pasados fueron muy creyentes al lugar por lo aparecido. La cuevita se encontró tal y como está la persona encontró un palo en forma de cruz y lo dejo ahí en el interior de la cuevita, la apretó con una piedra.
Aquella virgen que había sido encontrada fue la virgen de la natividad la patrona del pueblo, debajo del cuerpo de la imagen escurría agua y cada que el señor pasaba el agua aun seguía cayendo y el señor dijo: -esta virgen es milagrosa-.
Antes la gente vivía muy pobre e iban diario a recoger leña y a sembrar y cada gente que pasaba por ese lugar veía el cuerpo de la imagen y los niños que iban a pastorear a sus rebaños vieron a la virgen y la empezaron a criticar porque el agua que caía salía de entre sus piernas, hasta que un día se le apareció a una persona de otro lugar y se la llevo en ese momento el señor no sintió el peso de la virgen, cuando amaneció nadie sabía quién se la había llevado, pero quedo el milagro de que se quedará el cuerpo grabado en la piedra de la cuevita. El señor que la había visto por primera vez estaba muy triste pensando quien se había llevado a su virgen.
El ultimo día del año (31 de diciembre) cuatro personas dijeron – vamos a habitar ese lugar hoy 31 de diciembre-, esa noche alumbraron con fogatas y con una piedra golpeaban la piedra de la cuevita sacaban chispas y con petróleo hacían lumbre. Esa misma noche se noto la imagen del año nuevo caían estrellas fugases y tuvieron más fe al lugar y una persona dijo ahora que ya paso el día y que llega la media noche hay que prender la otra luz en la otra cuevita. Al día siguiente otras personas que fueron a recoger leña les preguntaron – ¿qué hacen ahí tan solos? Y ellos contestaron, que habitaban ese lugar por ser un lugar milagroso porque al caer las bolas de fuego (estrellas fugases) no se incendiaba el lugar y ellos dijeron que eso que caía era vida y salud y empezaron a cortar semillas y lo ponía en la piedra para pedir pollos o animales, dinero, etc. Así como también formaban con el barro formas de animales y hacían sus casas con la intensión de pedimento y así poco a poco se fue creyendo mas y mas sobre el lugar, después oraban.
En la noche del día primero de enero fueron cuatro personas llamadas: Máximo Montaño, florentino Ruiz, Alejandro bautista, Juan Bazán, iban y rezaban un padre nuestro y tres aves marías, solos se sentaban a orar sin tener que beber alcohol como ahora lo suelen hacer porque en ese tiempo no tenían dinero para comprar cosas, ellos fueron los primeros en ir a ese lugar. Una de sus creencias fue que suceden milagros mas no está encantado, quisieron mucho ese lugar e iban a prender la luz cada 31 de diciembre. Una de sus creencias fue que suceden milagros mas no está encantado, quisieron mucho ese lugar e iban a prender la luz cada 31 de diciembre. Una creencia fue que iban a pedir animalitos como: borregos, toros, pollos, etc. Y cuando se les concedían ellos fueron adquiriendo más y mas conocimiento al tener un borrego, quitarle la lana y peinar la lana. Se les hizo costumbre que cada fin de año y principio del año nuevo iban con mucha fe con la intensión de pedir salud, animales y casas. Cuando una de las personas se murió le dejo a su hijo que cuidará del lugar; el agua aun caía de aquel rio buscaron a la virgen pero nunca la encontraron pero se quedo la festividad de pedimento en la cuevita poco a poco la festividad ha venido haciéndose grande.
En 1953 ya la gente creía más en este lugar. En 1940 ya estaba el nombramiento de las autoridades municipales y comités. En el año 1958, le dijeron a la autoridad que fuera y conociera la cuevita, en el mismo año se construyo el puente. De 1980 a 1983, se hizo la capilla de la cuevita y le pusieron letras que decían en zapoteco “gie - bilie – shnuash”, que significa cuevita o piedra o cueva de la mujer. Hubo un americano que vino y pidió una familia y se fue a su país, a su regreso de la siguiente festividad de la cuevita vino en acción de gracias con una cadena de oro para la virgen que su pedimento se había concedido esa fue una de las creencias más grandes en aquel tiempo.
En la actualidad va más gente y ya están remodelando mas la cuevita, así es el porque la gente va el 31 de diciembre el 1º. De enero, ya que ven como caen las estrellas fugases y piden salud y bienestar para el año que viene. El día 1º. De enero van a pedir sus necesidades de cada familia. Fue así como lo tomaron en cuenta.
Aquella virgen que había sido encontrada fue la virgen de la natividad la patrona del pueblo, debajo del cuerpo de la imagen escurría agua y cada que el señor pasaba el agua aun seguía cayendo y el señor dijo: -esta virgen es milagrosa-.
Antes la gente vivía muy pobre e iban diario a recoger leña y a sembrar y cada gente que pasaba por ese lugar veía el cuerpo de la imagen y los niños que iban a pastorear a sus rebaños vieron a la virgen y la empezaron a criticar porque el agua que caía salía de entre sus piernas, hasta que un día se le apareció a una persona de otro lugar y se la llevo en ese momento el señor no sintió el peso de la virgen, cuando amaneció nadie sabía quién se la había llevado, pero quedo el milagro de que se quedará el cuerpo grabado en la piedra de la cuevita. El señor que la había visto por primera vez estaba muy triste pensando quien se había llevado a su virgen.
El ultimo día del año (31 de diciembre) cuatro personas dijeron – vamos a habitar ese lugar hoy 31 de diciembre-, esa noche alumbraron con fogatas y con una piedra golpeaban la piedra de la cuevita sacaban chispas y con petróleo hacían lumbre. Esa misma noche se noto la imagen del año nuevo caían estrellas fugases y tuvieron más fe al lugar y una persona dijo ahora que ya paso el día y que llega la media noche hay que prender la otra luz en la otra cuevita. Al día siguiente otras personas que fueron a recoger leña les preguntaron – ¿qué hacen ahí tan solos? Y ellos contestaron, que habitaban ese lugar por ser un lugar milagroso porque al caer las bolas de fuego (estrellas fugases) no se incendiaba el lugar y ellos dijeron que eso que caía era vida y salud y empezaron a cortar semillas y lo ponía en la piedra para pedir pollos o animales, dinero, etc. Así como también formaban con el barro formas de animales y hacían sus casas con la intensión de pedimento y así poco a poco se fue creyendo mas y mas sobre el lugar, después oraban.
En la noche del día primero de enero fueron cuatro personas llamadas: Máximo Montaño, florentino Ruiz, Alejandro bautista, Juan Bazán, iban y rezaban un padre nuestro y tres aves marías, solos se sentaban a orar sin tener que beber alcohol como ahora lo suelen hacer porque en ese tiempo no tenían dinero para comprar cosas, ellos fueron los primeros en ir a ese lugar. Una de sus creencias fue que suceden milagros mas no está encantado, quisieron mucho ese lugar e iban a prender la luz cada 31 de diciembre. Una de sus creencias fue que suceden milagros mas no está encantado, quisieron mucho ese lugar e iban a prender la luz cada 31 de diciembre. Una creencia fue que iban a pedir animalitos como: borregos, toros, pollos, etc. Y cuando se les concedían ellos fueron adquiriendo más y mas conocimiento al tener un borrego, quitarle la lana y peinar la lana. Se les hizo costumbre que cada fin de año y principio del año nuevo iban con mucha fe con la intensión de pedir salud, animales y casas. Cuando una de las personas se murió le dejo a su hijo que cuidará del lugar; el agua aun caía de aquel rio buscaron a la virgen pero nunca la encontraron pero se quedo la festividad de pedimento en la cuevita poco a poco la festividad ha venido haciéndose grande.
En 1953 ya la gente creía más en este lugar. En 1940 ya estaba el nombramiento de las autoridades municipales y comités. En el año 1958, le dijeron a la autoridad que fuera y conociera la cuevita, en el mismo año se construyo el puente. De 1980 a 1983, se hizo la capilla de la cuevita y le pusieron letras que decían en zapoteco “gie - bilie – shnuash”, que significa cuevita o piedra o cueva de la mujer. Hubo un americano que vino y pidió una familia y se fue a su país, a su regreso de la siguiente festividad de la cuevita vino en acción de gracias con una cadena de oro para la virgen que su pedimento se había concedido esa fue una de las creencias más grandes en aquel tiempo.
En la actualidad va más gente y ya están remodelando mas la cuevita, así es el porque la gente va el 31 de diciembre el 1º. De enero, ya que ven como caen las estrellas fugases y piden salud y bienestar para el año que viene. El día 1º. De enero van a pedir sus necesidades de cada familia. Fue así como lo tomaron en cuenta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)